sábado, 11 de diciembre de 2010

Era un jueves que reluce más que el sol.

(Sólo quería decir eso)

domingo, 13 de diciembre de 2009

Ten years

Avui, fa deu anys, va morir el meu avi. Abans de l'estiu del 1999 "va caure" mentre era a l'hort. Sort que un conegut el va veure. Des d'aleshores es va convertir en una persona dependent de la meua àvia, que per aquella època encara era forta. Recorde que aquell estiu ni el meu avi ni la meua àvia van baixar al xalet de la mar. Eixe xalet on havia passat tots els estius de la meua vida rodejat, fins aquell any, de les mateixes 13 persones. Crec que no s'ha inventat una casa millor que eixa, que encara disfrute a dia d'avui dia als estius que ara ens pareixen llunyans. Avui és dia de neu, però ací no neva mai.

A l'agost d'aquell any, pel seu aniversari, tota la familia ens reunirem a sa casa, i ell ens regalava somriures. Vam menjar gelat, recorde. Crec que no va ser el mateix dia, però la meua àvia em va retar a jugar una partida a les dames contra el meu avi. I vaig perdre. La caiguda li va afectar tant a la memòria com a la mobilitat. Però la seua intel·ligència li feia recordar totes les tonades, que a penes podia ja reproduir amb la veu. Quasi no podia parlar. Tampoc havia perdut l'habilitat que posseïa com a gran jugador d'escacs (tot i que, a la pràctica, ja sols jugava a les dames perque les figures dels escacs corrien el risc d'anar per terra amb les seues neguitoses mans). I de ben segur que recordava el maneig del violí. Supose que un music mor abans per ser privat del seu instrument que per cap altra cosa.

I així va ser. Tan de pressa com va asomar l'hivern ell es va apagar. Però encara el tenim ben present. Les persones que seien a l'esglèsia, seien sobre el treball del meu avi. Encara hui el ferro dels bancs de l'església és el que el meu avi va forjar. Era ferrer, violinista, i treballava al camp pel plaer de fer-ho.

El seu taller estava a pocs metres de sa casa. I fins fa poc més d'un any, allà hi ha estat. Ara els meus tios n'han construit una casa. Poques vegades havia vist jo al meu avi treballar al taller. Està clar que des de que jo vaig nàixer fins a la seua mort, ell ja no es dedicava per complet a treballar allà. L'època dels ferrers declinava ja feia temps. Tenia una porta gran, de ferro. Es trobava prou al centre del poble. Ara la indústria se n'allunya. Era com una nau, no molt allargada i amb parets de ciment, com una casa. A la part de la dreta hi havia una escaleta que pujava dalt, on solen posar les empreses la feina d'oficina. Alguna vegada, recorde vagament, he jugat amb els playmobil allà.

Recorde, com l'olor més representativa i intensa de la meua vida, entrar al taller, anys després de la mort del meu avi, quan ja sols guardàvem els seus bàrtuls d'anar al camp. A finals d'agost, en ocasions a principis de setembre, algun dels meus tios, alguns cosins, el meu germà i jo anàvem a recollir garrofes. Enguany ha sigut el primer any que no hem anat. El primer dia de la temporada (que com que el nostre camp era xicotet, no ens portava mai molt més d'una setmana a un adult i tres o quatre preadolescents queixosos) pujàvem des de Moncofa, on passem l'estiu, fins al taller, obriem les portes i ens arribava una brafada d'eixe olor inconfusible. A la meua casa ens agrada dir que el meu avi va ser el primer agricultor a aplicar les tècniques de recollida d'olives a la recollida de garrofes, posant unes mantes al terra per a que, al batollar [colpejar els arbres per a que caiguen els fruits], no calga recollir de nou les garrofes del terra. I també ens agrada dir que el meu avi va ser el primer (i encara ningú ho fa) a posar una punta metàlica a la vara amb la que batollem, que és una canya de fusta.

El meu avi, quan començà a fer-se major i a anar abandonant el taller, va continuar guanyant-se el sustent donant classes de violí particulars. Sempre que era l'aniversari d'algú de casa i li cantàvem al diumenge més proper, mentre retiràvem els plats buits de paella, ell ens acompanyava la cançó al violí. I, eixos dies, sempre li demanàvem que ens tocara alguna cançó més. El mateix hivern que va morir, jo li vaig dir a ma mare que volia tocar el violí.

Els estius era l'època en que més veia el meu avi. Estiuejàvem a la mateixa casa ell, la meua àvia, un tio i una tia solters, l'altra tia amb el meu tio (el seu marit) i els tres cosins fills d'ells, ma mare (filla del meu avi), mon pare, el meu germà i jo. Avui en dia encara continuem anant a eixa casa la meua àvia, la meua tia, els meus pares, el meu germà i jo. I fins que caiga que hi vull seguir anant.

En aquesta casa, al corral, el meu avi cremava llenya, i eixos dies ens ho passàvem bé. "El barril de l'auelo" és una peça de col·leccionista que no se on deu haver anat a parar. Algunes poques vegades ens acompanyava a la mar. Una vegada vam tenir una plaga de formigues voladores i, no se com, entre ell i mon tio van aconseguir agafar el formiguer i posar-lo dins d'un gerro gran (no era un gerro, però no trobe la paraula) de ceràmica i les van cremar. El gerro va acabar voltant i es va trencar. També recorde els aniversaris de dos dels meus cosins, quan al corral muntàvem una taula llarga com als típics aniversaris. I, a vegades, el meu avi els dedicava unes paraules especials.

El record del meu avi és molt difós. Jo era petit. Les nits d'estiu treia una taula al carrer, al carrer principal d'allò que ara és un important destí turístic. I en eixa taula passava la nit jugant als escacs amb un amic.

El nou mil·leni li va negar l'entrada ara hui fa deu anys. Jo no se gens ni mica de genètica, però se que em costaria acceptar que soc el que soc perque abans algú ha sigut el que era. De totes formes, n'estic orgullós de portar eixa mateixa sang.

martes, 15 de septiembre de 2009

Gazebo: ¿De qué sirve conocer?

Un gazebo es un pabellón de planta simétrica, generalmente hexagonal o circular, que comúnmente se encuentra en los parques, jardines, y en áreas públicas abiertas. Los gazebos se encuentran aislados, techados, y abiertos por todos los lados; proporcionan sombra, un abrigo de características básicas, función ornamental en un paisaje, y un lugar de descanso.

La compulsión es instinto. Es cierto que un instinto se puede crear. La reacción a las fobias es instintiva. Una fobia se puede crear. Un semáforo rojo significa esperarse un poquitín, no significa alternancia de paso. Es cómodo, es simplificado. La practicidad es lo mejor.

Hay un artista, Jake Fairley aka Fairmont, que publicó un EP llamado Gazebo/Gazelle, que incluía dos canciones con esos nombres. Durante un tiempo confundía al "Gazebo" como el macho de "Gazelle", aunque en inglés no hay distinción entre sexos. A friend is a friend, y luego averigua si es amigo o es amiga.

Hoy, repasando alguno de los discos que tengo desperdigados en el ordenador he escuchado el Gazebo/Gazelle. ¿Qué será un Gazebo? Pues ya lo sé.

La compulsión de querer saber las cosas puede ser instintiva. Un instinto innato (dudosamente) o una costumbre sanamente aprendida. El caso es que todos los instintos tienen funciones "buenas", dentro de la gravedad. El hambre es el instinto de la necesidad de comer, nos recuerda esa necesidad vital. La curiosidad nos recuerda la necesidad (real o creada) de conocer. ¿Qué hay allí que todo el mundo se acerca? ¿Qué habrá de cierto en todo esto?

En el sentido práctico, que yo ahora sepa qué es un gazebo es útil. Puede que no lo sea nunca, pero en todo caso no será negativo que yo lo conozca (en un sentido extremista podríamos entender que el tiempo que he perdido en saberlo lo podría haber empleado mejor, cierto es).

El control de los instintos, y sobre todo, el motivo para querer controlarlos. Nada hay de malo en controlar la compulsión de conocer (podríamos ser, también aquí, extremistas), no es como la joven que controla su instinto intentando dominar al hambre en una batalla autodestructiva en la que tanto el hambre como ella luchan en el mismo bando. Este sería un ejemplo de instinto creado, uno de tantos, por la sociedad.

Sin embargo, satisfacer la curiosidad por mero instinto, se llegue a dónde se llegue con el conocimiento adquirido no es más que repetir un esquema. Tengo hambre, como. Tengo sed, bebo. Tengo que cagar, cago. Tengo que conocer, conozco.

De aquí nace mi pregunta: ¿De qué sirve conocer? Si la respuesta es "matar al curiosidad", yo ahora mismo estaría violando a una chica.

La dignidad que como personas tenemos (o creamos, tampoco lo sé) nos empuja a lo siguiente: a distinguirnos de los animales, a ensalzarnos sobre ellos. Esto es cierto, estamos, por así decirlo, un peldaño más arriba (sin que esto nos dé derecho a nada): nosotros tenemos la capacidad de conocer y también la de no seguir nuestros instintos, la elegancia: escoger.

¿Sirve de algo? A la práctica, sí, pero la práctica no sirve de nada. Tal vez para conllevar la carga de la responsabilidad de escoger, pero así lo único que estaríamos/estamos haciendo es repetir un esquema, el de los instintos, con el agravante de que ha sido algo escogido.
Mucha gente sueña con volar libre como un pájaro. El pájaro nunca ha disfrutado de esta condición de libertad. Si pudiera, se sorprendería de ver cuántos lo anhelan.

Je ne sais pas.

martes, 21 de abril de 2009

Felicitats

74. Sugerimos que la obsesión del hombre moderno por la longevidad, y con el mantenimiento del vigor físico y el atractivo sexual hasta una edad avanzada, es un síntoma de la irrealización resultante de la privación con respecto al proceso de poder. La «crisis de los cincuenta» también es un síntoma semejante. Tal es la falta de interés por tener hijos que es bastante común en la sociedad moderna pero casi inaudito en la sociedad primitiva.
75. En las sociedades primitivas, la vida es una sucesión de etapas. Habiendo realizado las necesidades y propósitos de una, no había ninguna aversión en pasar a la siguiente. Un hombre joven atravesaba el proceso de poder convirtiéndose en cazador, cazando no por deporte o realización, sino por la carne que era necesaria para alimentarse (en las mujeres jóvenes el proceso es más complejo, con gran énfasis en el poder social; no discutiremos esto aquí). Habiendo atravesado esta fase con éxito, el hombre joven no tenía aversión en arraigar las responsabilidades de fundar una familia. (En contraste, alguna gente moderna pospone indefinidamente el tener hijos porque están demasiado ocupados buscando algún tipo de «realización». Sugerimos que la realización que necesitan es experimentar adecuadamente el proceso de poder con finalidades reales en vez de finalidades artificiales de actividades sustitutorias). De nuevo, teniendo prosperidad criando a sus hijos, atravesando el proceso de poder proporcionándoles las necesidades físicas, el hombre primitivo sentía que su trabajo estaba hecho y que estaba preparado para aceptar la edad anciana (si sobrevivía hasta entonces) y la muerte. Mucha gente moderna, por otra parte, está perturbada por la perspectiva de la muerte, como se ve por la cantidad de esfuerzo que pasan intentando mantener su condición física, apariencia y salud. Argumentamos que esto es debido a la falta de realización resultado del hecho de no haber puesto nunca en uso sus fuerzas físicas, nunca han atravesado el proceso de poder usando sus cuerpos de una manera seria. No es el hombre primitivo, que ha usado diariamente su cuerpo para motivos prácticos, el que teme el deterioro por la edad, sino el hombre moderno, que nunca ha tenido un uso práctico para su cuerpo más allá de andar del coche a su casa. Es el hombre cuya necesidad por el proceso de poder ha sido satisfecha durante su vida el que está mejor preparado para aceptar el final de esta.
(Theodore Kaczynski)

-¿Y qué tal los 50?
-Bien. No me siento más vieja que ayer.
-No me refería a eso. ¿Qué tal 50 años? En resumen.
-En resumen, estupendo. Cuando tienes 20 años crees que ya es lo más, y cuando llegas a los 30 ves que todavía es mejor. Y ya, en los 40, que me quiten lo bailao. Comprendes las cosas de otro modo en cada etapa.


Estoy orgulloso de que hayas sabido llevar las diferentes etapas de la vida de una forma que Kazcynski no te pueda reprobar.

Felicidades mamá.

domingo, 15 de marzo de 2009

Tema libre



Suelo buscar un tema sobre el que escribir. Pero hoy no tengo ninguno que desarrollar. Pretendo ver qué es mi cabeza capaz de idear, mas cuando ahora mismo no sé cuál va a ser la siguiente frase. Supongo que los temas que desarrollo van estrechamente unidos a la última obra artisitco-filosófica que haya pasado por mis manos. Así que ahora mismo, a parte de utilizar "El mundo de Sofía" como guía filosófica estoy leyendo "Esperando a Godot", un diálogo sobre el absurdo. Ayer vi "Quemar después de leer", la película más flojita de los Coen de las que he visto hasta la fecha, de la que simplemente puedo extraer algo que ya sabía: que las casualidades matan extrañamente a inocentes y salvan a culpables a los que tampoco deberían matar. Todos los personajes muy forzados. Dicen que todo el mundo tiene dos trabajos: el suyo, y crítico de cine. Pero joer, ¡que sóis los Coen...! La película es buena, de todos modos. Superman también es una buena película. Esta es mejor que Superman. Pero no me gusta que a las películas se las pueda comparar con otras. Me suele gustar aprender. O brother, where are thou!
Para terminar mi noche cinéfila, vi una hora y cuarto de "El bosque de luto", de Naomi Kawase. Si no termino muy tarde de escribir esto (antes de cenar) la acabaré. La recomiendo encarecidamente aunque no conozca el final. Va a formar parte de mi durante el resto de mi vida.

He dicho hace un momento (en espacio de texto, que no en tiempo real) que no sabía sobre qué escribir. Pero esa frase que he escrito casi sin pensar, la de acompañarme el resto de mi vida...

El compendio entre las dos obras artistico-filosóficas (acuño el término), "Esperando a Godot" y "El bosque de luto" añaden otro pilar base en mi reflexión interna sobre la muerte. Sobre la muerte en cuanto a la vida. Life passes by, and then you die (lo cual me recuerda que no estoy escuchando nada. "Passing by", de Ulrich Schnauss. Reproducir.)

Estoy comenzando una especie de pseudo-ensayo simplemente como si una persona le hubiese preguntado a otra "¿Qué es la filosofía?", y esa persona que tiene que responder soy yo. Pero a la vez yo quiero ver antes cuál es la respuesta de esa persona, que a su vez soy yo, el que quiere ver previamente la respuesta, etc.


Hace un rato, mientras me duchaba después de un entrenamiento con problemas en el sillín, he pensado en las limitaciones de los textos, o de cualquier otro método de expresión. Lo importante de lo que se dice es precisamente lo que no se dice. Leyendo entre líneas y situando en un contexto se acerca uno al objeto real sobre el cual se está tratando. Aunque este objeto real es sólo comprensible si se es su creador.


Pero el objetivo, creo, no debe ser el conocimiento del objeto, sino la aplicación del objeto a nuestras propias capacidades cognoscitivas, morales y de cualquier tipo. Así, no será tan importante lo que Beckett quiera decirme con su diálogo como lo que yo sepa capaz de comprender que me está diciendo. Si bien es indudable y lógico que seré capaz de aprehender mucho más de las conversaciones entre Vladimiro y Estragón (implícitamente) que del bote de champú que sostengo mientras hago mis necesidades.

(Esto es una aposición para que no me creáis cuerdo)
Tengo un profesor, uno de los dos a los que di la dirección del blog, que tiene tendencia a incluir en su discurso expresiones con contenido escatológico. Es una fábrica de expresiones ese hombre. Como que hoy no hay tema me puedo permitir el lujo (y ya que sé que no me lee nadie) de hacer una pequeña reflexión. ¿Por qué c*** se dice "hacer las necesidades"? ¿No "necesito" yo comida? Cuando hago la comida, ¿estoy haciendo mis necesidades? (en mi caso sí...). De la misma forma, tanto en Valenciano como en Castellano una de las preguntas optativas del selectivo es la descomposición escato... digo... morfológica. ¿Como descompongo "unisex"? "Uni" es, creo, un lexema porque viene del griego (y sinó un prefijo, da igual), y significa "uno". ¿Como c*** luego tengo que decir que significa "para ambos sexos" si "uni" significa "uno"?
(Fin de la aposición filosofico-morfologico-escatológica)

(El ritmo de "Dexter", Ricardo Villalobos es hipnótico, por buscar una palabra que se asemeje a lo que es. Y yo uso paréntesis para todo)

Me gustaría algún día encontrar un buen filón para desarrollar una especie de tratado sobre el arte. Siempre he entendido a este como filosofía implícita, a su vez con la belleza de la insinuación. El conocimiento se insinúa pero no se expone. Eso es un arte, valga la repetición, que no la redundancia. Un buen filósofo es un buen artista, quede claro. Pero un buen artista es un filósofo implícito. Un filósofo que no ha sabido decirlo de otra forma, pero que lo ha dicho. Y lo ha dicho tan sutil y claramente que aporta tanto o más que el que se ha sabido adaptar a la "forma general", a la palabra escrita en orden lógico.
Tanta lógica hay en ese "orden lógico" como en el "orden" "desordenado", "caótico", "ilógico" (aparentemente) o como se le quiera llamar.
Me gusta la filosofía implícita. Comprender a un pensador es un reto interesante y necesario. Comprender a un artista (que también es un pensador) es un reto interesante, necesario y divertido.
He llegado a olvidar que no tenía tema. Voy a ver la película.

miércoles, 7 de enero de 2009

Nadie hace nada, ¿verdad, Gerry? (3ª parte)

He decidido seguir con una tercera parte el tema, pues creo haber encontrado un ejemplo magnífico que puede ayudar a comprender -porque yo rara vez me explico bien- lo que quiero decir.

Y tiene que ver esta tercera parte de "Nadie hace nada" con el cambio de título del blog -que cambiará a menudo, de todos modos-. Si algo hay que me atrae eso es sin duda el arte, en cualquiera de sus formas. Y se que el día en que abra un tema relacionado con el arte ya no lo soltaré jamás, así que mejor relacionar el arte con el tema que trato y no al contrario, si no quiero monotematizar este sitio.

Y antes de comenzar con el ejemplo, una pequeña aclaración que, si no es la verdad, sí que es mi apreciación sobre esta -acerca del arte... .
Hoy en día más que en ningún otro período de la historia moderna -y vamos a peor- el término arte se ha tergiversado y entretejido con el de entretenimiento. Para que lo entendamos mejor (todo esto según mi modesta opinión, conste): Hay música que entretiene, hay música que es arte, y hay música que es arte y entretiene a la vez; pero desde luego no toda la música es arte aunque la música sea un arte por definición. Se puede cambiar música por cualquier otra palabra que sugiera arte.
Y de esta simbiosis parasitária (sí, he querido decir eso) deriva la apreciación que cada uno tiene del arte a algo tan sencillamente asqueroso como: Si me gusta es porque es bueno y si no me gusta es porque es malo o porque no lo he comprendido.

Creía necesaria esta explicación (si alguien después ve la película sobre la que hablo más abajo, que no entienda "explicación" como "justificación"), más que nada porque GERRY me resultó particularmente difícil de tragar, y eso que yo soy "de ese tipo" de cine.

No es un blog de cine, pero aquí va esto:

GERRY, Gus Van Sant 103min. 2002.

Lo recomiendo principalmente a los que me quieran comprender y a los que amen al arte por encima del entretenimiento.

NADIE HACE NADA (y todo a la vez) en esta película. Me costó tiempo asimilar esta belleza de filme que uno entiende la noche después de ver la película.
Nada y todo sucede en 103 minutos durante la música de Arvo Part.

Nada sucede: dos jóvenes se pierden en un lugar cualquiera, deshabitado. Han salido a dar una vuelta y se han perdido. Vagan durante días sin comida ni agua. Andan, escalan buscando un sitio alto a modo de mirador, se separan para buscar distintos caminos, intentan pensar por dónde se han movido para deshacer el camino... Todo esto casi sin diálogos y en escenas de planos fijos con dos tipos andando durante largos minutos sin que nada, aparentemente, suceda. Al final (tengo dudas de esto) uno muere mientras el otro alcanza una carretera.

Todo sucede:(Leer PostData)
Encontrar la metáfora no es una tarea difícil, pero si agónica. Personas cada vez más débiles por la falta de nutrientes, que vagan hasta la muerte sin haber hecho nada, que recorren el mundo porque se supone que lo deben recorrer. Un filme de complicada digestión pero con un gran aporte nutritivo (psicológico, se entiende) para el cuerpo que lo sepa asimilar.

La absorción de nutrientes no es automática en el cerebro, por eso estamos con tan poca salud ahí arriba.

El que quiera la película que la pida que se la llevo encantado. No está en cines ni en tiendas, así que no es ilegal que os la deje (en realidad sí que es ilegal, pero si estuviera en cines también os la dejaría).

Tampoco servirá de nada verla si no se hace la distinción entre arte y entretenimiento, y mucho menos si no se practica la absorción manual de nutrientes.

THE END

PD. He intentado reflexionar sobre la película sin destripar lo que la película quiere decir, lo cual me ha resultado -lógico, por otra parte- imposible.